EL FARO LITERARIO
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Reseña de El desamparo del tabú en flor en Poemame.com
José Luis Rico Recitando poemas de El Desamparo del Tabú en Flor
Reseña de Joaquín Juan-Penalva del Desamparo del Tabú en Flor
Foto aportada por mi amigo y poeta Antonio Marín Albalate.
La Sal del Tiempo
Huerga & Fierro, Madrid, 2006
En "La Sal del Tiempo" José Siles nos transmite el susurro del oleaje envuelto en un aroma que alimenta la nostalgia de lo vivido y de lo que está pendiente de vivir. Cuestionando la verdad del tiempo, su naturaleza impostora y proteica que se obstina en no ser más que cambio, tránsito, fluir continuo donde el todo y la nada forjan un mismo destino, un sino cuya condena consiste únicamente en...volver a empezar.
Proteus
Agua que lenta
se deshace
en agua que en su fluir calmado
se diluye.
Agua que jamás fue hielo
ni padeció
ese virus de vida
disipada
y que habita
malgastándose
en el vapor
ese sultán evanescente y derrochador.
Ver varios poemas gratuitamente en:
http://books.google.es/books/about/La_sal_del_tiempo.html?id=8ZqF0Jk7GqwC
El Sentido del Navegante
Instituto de Estudios Modernistas, Valencia, 2000
El Sentido del Navegante es un libro de lirismo duro, donde lo cotidiano y lo trascendental son los protagonistas a través de un lenguaje preciso y lleno de simbolismo.
Cabalgando a lomos del último glaciar
Crujen las cuadernas
Como vértebras
De las que penden
Todos los glaciares
Lenguas heladas
En cuyos lomos nos columpiamos
Jóvenes transparentes
Resbalando
Vicio abajo
Si, a pesar del tiempo pasado
Hoy los sigo escuchado
Crujir
Se quejan los cimientos de aquel
Barco de hielo
Cuyo rumbo
Intentamos amar
Mientras acariciamos juntos
Despacio, el timón
Sujetando la rueda de la vida
Con aquella potencia domada
De quienes asumiendo el destino
Se dejan llevar hacia cualquier puerto
Sin que les importe la derrota
Ni el oprobio
Ni siquiera el olvido de su íntima melancolía
Porque padecen el mal
De los que duermen juntos
Un mismo sueño.
Protocolo del hastío
(Por una Reivindicación del Poniente)
Ediciones Vitruvio, Madrid, 1996. (Colección Covarrubias)
El lenguaje preciso se aplica con esmero a la construcción de la metáfora como pilar de una poesía esencialista pero vigorosa y creativa. La reivindicación del poniente expresada en el subtítulo y evocada en muchos de sus versos invita al lector a mirar hacia esos lugares plenos de decadencia en los que la puesta del sol supone, una vez más, la rendición lenta del día mediante la derrota de la luz que sigue brillando en su agonía sublime.
Púnico Poniente
En el mar de tu iris
navegan mil bergantines
rumbo a Fantasia,
tu reino fenicio.
En tu jardín linfático
se quema la sal caída
del cabello esópico
que un día
soñaste tener.
El hundimiento de la última isla de cristal
Alguien ha perforado
el subsuelo
buscando petróleo,
irremediablemente.
Todo perdido
y sin esperanza
apresúranse los pigmeos
urgidos por el rápido
hundimiento
de la última ISLA DE CRISTAL.
¡Oh, Adán plusmarquista,
escucha la voz de la razón!,
recoge tus versículos,
despídete del Fausto Oriental
y tras violar las palmeras más esbeltas
y quemar sus secos dátiles,
viaja a lomos del humo
tan lejos como puedas,
antes que, definitivamente,
se vaya dulcemente a pique
el vidrio de tu existencia.
Poetas valencianos del 90. Antología y Diccionario. (Edición de Ricardo Llopesa)
Instituto de Estudios Modernistas, Valencia, 2000
José Siles González ha sido incluido en la Antología de Poetas Valencianos editado por prestigioso editor y poeta nicaragüense Ricardo Llopesa.
Ladridos de Agua
Ahora me ahogo
con tus ladridos de agua
que salpican mi desconcierto
entre rutilantes alaridos.
Ahora me perdería
tras beberme
un vaso colmado de futuro
y quemaría raíces y troncos,
pirámides y museos,
sin volver la vista
...atrás.
Ahora mi moteada
y traducida esperanza,
tanto tiempo inmóvil,
se bajaría de la carroza,
abandonaría la cabalgata
y se haría cantante
...tal vez de ópera.
PANTERA URBANA Y COSMOPOLITA RECITANDO »LA TRIPULACIÓN DEL LIRICUS»
Tiene la belleza flexible
de las panteras urbanas
y cosmopolitas.
Habla con la firmeza
de quien sabe
que la escuchan mientras se deleitan
observándola.
Dice cosas previstas
que están en el poemario
»La tripulación del Líricus»,
esa preciada basura
escrita por un autor
consciente de su condena:
ser leído.
Es un mortal sin vocación
de inmortal,
pero seguramente
también será arrojado a la eternidad
fruto de la misma maldición
por la que él y su obra
son pasto
de muchedumbres lectoras.
A él no le importaría,
No:
Ser inmortal
y compartir la eternidad
escuchando
y observando
aquella pantera urbana
y cosmopolita,
que susurra los poemas
más invertebrados
de »La tripulación del Líricus».
Reseña de "La Tripulación del Líricus en "La Galla Ciencia"
Fotos viejas. ALFONSO VILA FRANCÉS
José Siles es salitre. Podría llevar un parche en el ojo, una pierna reconstruida tras amputársela en la isla de La Tortuga, o faltarle tres dedos por un pistoletazo recibido en Puerto Príncipe. Me lo imagino siendo ayudante de fogonero, o marinero en un viajedesde Liverpool al Lejano Oriente con dieciséis años. El criarte al borde del Mediterráneo sobre las ruinas de la vieja Cartago Nova, leer a Conrad, a Melville o al Lowry de Ultramarina, y poseer la imaginería aventurera que a todo buen lector juvenil le proporciona Jules Verne, Salgari oStevenson, han hecho que José Siles lleve el mar en la sangre y parezca querer probarse a sí mismo como un hombre entre otros hombres a bordo de este viaje hacia la muerte que es cualquiera de nuestras vidas.
Nacido en Cartagena y llevado por la profesión a Alicante, todos sus títulos, tanto sus novelas -Resaca Estigia (1987), La última noche de Erik Bicarbonato (1992), El hermeneuta insepulto (1993), La delirante travesía del soldador borracho (1994); El latigazo (1997); La Venus de Donegal (2012)- como sus poemarios –Protocolo del hastío(1996); El sentido del navegante (2001); La sal del tiempo (2006)- son deudores de este “pasado marino”, se anclan en lo vivido para que vida y obra anden de la mano, aunque sea a costa de imaginar una singladura fantástica, un periplo por los muelles de la existencia para que la travesía nos resulte más amable, con un recuerdo redondo, sujeto al baile de las olas y el salpicar del mar.
A lo largo de veintiséis poemas se declara un mundo, a modo casi de monólogo interior en algunos, donde brilla un verso más apasionado, devoto de la épica de José María Álvarez, al que se huele en todo el libro con ese poso que sólo saben dejar los grandes maestros; y se declara ese mundo en otros poemas en voz de un cronista pacífico que nos relata, más narrativa que líricamente, los aconteceres del “comandante” del Líricus. Los más poéticos y elegíacos se encuentran al principio, se desata allí cierta pasión, algunos en primera persona y otros desde un “tú” pero en ambos casos desde un yo escribo con el que se construye el poema, servido tanto por la verdad histórica como por la verdad ficcional. Los más narrativos, que no prosaicos, en los que el estilo deriva hacia la sobriedad y la objetivación, nos llevan sin ninguna tensión por los entresijos de un universo rudo en el que reconocer los elementos que hacen de su “tripulación” personajes amables, y de su “comandante” un personaje que observa a su espaldas y sin ninguna tensión su mundo; porque como dice muy bienAntonio Marín Albalate en el prólogo del libro – que les recomiendo leer después del poemario, y no antes… Como epílogo a la obra es espléndido- dice Albalate que
Escribe bajo un rumor de rememoraciones, acerca de “la gran sepultura colectiva” de todo, ese lugar donde nada es ahora.
Aquí está el sentido del libro. Una remembranza que en el fondo no es más que una invitación a detenerse, a mirar -con la calma de los años- hacia atrás, pero no como el que lee un epitafio, más bien desde una postura reflexiva y desengañada, al mismo tiempo tranquila y desvergonzada, capaz de reconocerse hasta en sus propios errores y mirando sin rencor ese pasado que vive todavía en la memoria. Porque la memoria guía los poemas, se sustenta y es el desahogo de nuestro poeta dándose a esos recuerdos como el que se da de nuevo a la bebida1.
Desde el principio nos lo deja claro: los años se miran desde lejos queriendo creer que aún seguimos en el mar de entonces, que sigue siendo un verbo vivo al que agarrarse con la esperanza del náufrago, mientras ve como “la tormenta” lo arrastra “hacia el sur”. Las citas previas de Antonio Marín Albalate, José María Álvarez, María Teresa Cervantes, Joaquín Piqueras y Samuel T. Coleridgeson el auténtico prólogo, nos sitúan ante los poemas que arrancan con una DESPEDIDA DESDE EL ROMPEOLAS donde José Siles nos dice “Dese el rompeolas del faro / (…) saludan las mujeres y los viejos, / el paso del Líricus / en su lento navegar hacia / los puertos más lejanos”2.
Ya la muerte se nos presenta en PARADOJA como “esa fulana maldita / con fama de puta, / es la asalariada peor retribuida / por la vida,…”3, -que me ha hecho recordar aquel poema de Oliverio Girondo4- y vuelve a aparecer en EL LENTO HUNDIMIENTO DEL LÍRICUS5 y en MAR DE VÍSPERAS o en TIERRA A LA VISTA: EL FINAL DEL PERIPLO. Luego la tienes de forma tácita en todos los poemas, esa sensación de fin próximo, esperado pero sin ninguna conmoción: asombro, despedida, cementerio marino, adiós sin esperanza, soledad, vacío colmado,…
No hay angustia, no hay preocupación existencial ni se transforma por ello en una poesía moral o moralizante. La muerte que anticipa es la suya y la del Líricus donde navegan todos sus fantasmas, pero no son por ello poemas fúnebres, ni elegíacos en el sentido más puro del término. El recuerdo es un consuelo. No hay sensación de soledad, aislamiento o marginación, más bien de cierta alegría al exhibir esas aventuras gestadas contra todos los elementos del mundo, esas tormentase infiernos que moran en el interior del hombre pero que no le llevan a asustarse de sí mismo, más bien lo alientan porque en todo ello se reconoce y en el fondo ve la luz también en sus remordimientos, algo que podemos ver en uno de los mejores poemas, EL HUERTO DEL COMANDANTE6: “Ya retirado de los mares, / el comandante del Líricus / tienta al tiempo…”
Lo que no encontramos son sentimientos explícitos ni tampoco pesimismo grandilocuente, sí un cierto romanticismo por todo lo perdido “sin más recuerdo que un adiós marchito”7 y una aceptación consciente de ese acabarse sin fin paradójico. Son versos que depuran desde la madurez la llegada al límite de la existencia con la aceptación de que el viaje se hace “sin resplandores memorables / que merezcan la pena”8. Sólo nos queda la duda huérfana y sin miedo a lo que se tenga que producir, como cuando narra el lento hundimiento del Líricus.9
No hay hermetismo de ningún tipo, todo el verso transcurre en una estructura sencilla y libre de cualquier atadura métrica pero con un ritmo cerrado que acompaña dulcemente, al arbitrio del oleaje que zarandea el discurrir de la lectura fácilmente, no se confunde el mensaje, depurado hasta perfilar el paisaje, los aromas y la memoria con desesperanza. El tiempo es un mar inmenso sobre el que navega en círculos hasta descubrirse a él mismo como la isla hacia la que dirigir la proa10.
A destacar dos licencias en el tono general que me han gustado: la recuperación de la niñez y la amistad en NIÑO DE ABRIGO AZUL EN EL MONTE SACRO. CRÓNICA DE UN BOMBARDEO CASI IMAGINARIO, con ironía y optimismo; y el deseo manifiesto de alcanzar la inmortalidad literaria que leemos en PANTERA URBANA Y COSMOPOLITA RECITANDO “LA TRIPULACIÓN DEL LÍRICUS”11, donde ironiza sobre su propia obra y su condición de “mortal sin vocación de inmortal”. Y esa es otra figura que aparece y desaparece como referente para el poeta, esa pantera urbana a la que desearía escuchar eternamente susurrando “los poemas más invertebrados” de La tripulación del Líricus.
La sensación, al final del libro, es la que deja esa muda soledad en la que, también al final, nos encontraremos todos. Ficción o realidad, los poemas nos trasladan aquello que seguramente Malcom Lowry sintió a bordo del Pyrrus y que alimentó sus grandes novelas, eso que todo escritor debe sentir para hacer verdad lo que, real o imaginario, puebla siempre sus versos.
"Siento dentro de mí, por así decirlo, una corriente tempestuosa, mientras mi corazón late al ritmo de las máquinas y yo voy con el barco hacia los veranos eternos. Fuera estalla la tormenta, ¡se ve el resplandor del fuego tropical! Bueno o malo, parece que esto es existir... Es como si hubiera estado silencioso y confundido por el sueño toda mi vida".
El viaje que nunca termina no ha hecho sino comenzar, para fortuna de nosotros, los lectores, en estos poemas de José Siles.
Jean Paul Caribdis
1. El poema ESPÍRITU DE DRAKE APARECIÉNDOSE AL GIRAR CABO DE HORNOS es la mejor muestra de ello (pp. 22 y 23).
2. DESPEDIDA DESDE EL ROMPEOLAS, P. 15.
3. PARADOJA, P. 16.
4. Muerte puta, muerte cruel,/ muerte al pedo, muerte implacable,/ muerte inexorable,/ misteriosa muerte./ Muerte súbita, muerte accidental,/ muerte en cumplimiento del deber.
5. P. 27.
6. p. 24.
7. TODO, P. 30.
8. TIERRA A LA VISTA: EL FINAL DEL PERIPLO. P. 40.
9. “…el Líricus se mantuvo / embarrancado veinte años, / cuatro meses y doce días, / con siete larguísimas horas y media, / las peores y más graves; / su tripulación aguantó en sus puestos…” EL LENTO HUNDIMIENTO DEL LÍRICUS, p. 27.
10. LA ISLA FLOTANTE. P. 44.
11. P. 38.
Más sobre José Siles: http://culturacuidados.wix.com/copy-of-jose-siles
oOo
Las fotografías que ilustran este artículo son propiedad, y han sido cedidas por él mismo para tal fin, del también poeta ALFONSO VILA FRANCÉS, al que agradecemos desde aquí su gentileza.
Alfonso nació en 1970 en Valencia, donde actualmente reside. Ha vivido en Orihuela, Madrid, Bruselas y Debrecen (Hungría). Ha trabajado como monitor de tiempo libre, bibliotecario, archivero y profesor de secundaria. Ha escrito en muchas revistas, como por ejemplo: “Cuadernos del matemático”, “Dos disparos”, “Calicanto”, “El vendedor de pararrayos”, “Cuadernos del lazarillo”, “Factorum” “Groenlandia”, “Agora”, “Acantilados de papel”, “La bolsa de Pipas”, “Fábula”, “El coloquio de los perros”, “La ira de Mofeo”, “Hypérbole”, y “Jot Down” . También ha ganado algunos premios (entre ellos “Miguel de Cervantes”, “Jaume Roig”, “Vila de Canals”, “Diputación de Castellón”, Ciudad de Getafe”, “Cortes Valencianas”, “Marco Fabio Quintiliano” y “Mariano Roldán”) . Ha publicado novelas, libros de poesía, de relatos y de ensayo.
Para conocer más de Alfonso:
-Últimas colaboraciones en revistas:
http://www.jotdown.es/author/alfonso-vila/
http://blogs.culturamas.es/alfonsovila/
http://papeldeperiodico.com/author/alfonsovila/
http://www.espacioluke.com/2013/Octubre2013/vila.html
http://hyperbole.es/2013/12/prime-time-poema-final/
-Blogs propios:
http://inviernoensiberia.blogspot.com.es/
http://alfonsovilafotografo.blogspot.com.es/
http://noticiasdesdesiberia.blogspot.com.es/
http://papelesnegrosdos.blogspot.com.es/
http://papelesnegros.blogspot.com.es/
http://www.lagallaciencia.com/2015/01/los-tripulantes-del-liricus-de-jose.html
RAMONCÍN RECITANDO POEMAS DE "LA TRIPULACIÓN DEL LÍRICUS EN "ESCALOFRÍOS EN LA NOCHE" (GESTIONA RADIO)
M;uy agradecido al gran maestro Ramoncín (y al enorme Marín Albalate) por recitar en su programa de radio "Escalofríos en la Noche" (Gestiona Radio) algunos de los poemas de los Tripulantes del Líricus:
http://www.gestionaradio.com/17209-escalofrio-en-la-noche-ramoncin-2014-11-18-000000-192kbps-mp3/
Muelles de la Historia minuto 24,15 en archivo audio. (-34 en enlace)
http://www.gestionaradio.com/17210-escalofrio-en-la-noche-ramoncin-2014-11-25-000000-256kbps-mp3/
"Tierra a la vista: el final del periplo" minuto 7,11 en archivo audio (-49 en enlace)
http://www.gestionaradio.com/19042-escalofrio-en-la-noche-ramoncin-2014-12-30-000000-256kbps-mp3/
Necesito Soñarme: 24,15 en archivo audio audio(-42,10 en enlace).
LECTURA DE UNO DE LOS POEMAS DE LOS TRIPULANTES DEL LÍRICUS POR EL AUTOR:
"PANTERA URBANA Y COSMOPOLITA RECITANDO LA TRIPULACIÓN DEL LÍRICUS"
http://www.conoceralautor.com/libros/ver/NTIwMQ==
Presentación en la Universidad de Murcia de La estructura del aire a cargo de
Francisco J. Díez de Revenga (30 de mayo de 2019)
Francisco J. Díez de Revenga leyendo un poema de La estructura del aire
Editorial Verbum
Libros de excelencia, desde 1990Visitar tienda →
Dirigida por Pedro Shimose
La colección Verbum Poesía ha mantenido desde sus inicios la vocación de dar a conocer voces poéticas de sostenido prestigio en sus países de origen, pero poco o nada conocidos en España, junto a nombres consagrados de la lírica universal, entre los que destacan: Gastón Baquero, José Kozer, Julián del Casal, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Federico García Lorca, E. E. Cummings, Steven White, Luis Antonio de Villena, Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Gamoneda, Pablo Guerrero, Ana María Facundo, Antonio Colinas, José Siles, Fernando Pessoa, entre otros.
La estructura del aire y otros poemas invertebrados
Desde: 8,00 € IVA Inc.
118 páginas
La estructura del aire es un intento de catarsis fruto de la necesidad del autor por entender lo más esencial de la existencia parodiando ese elemento tan imprescindible y cotidiano como es el aire. En este poemario el autor no tiene problema alguno en “gritar a los cuatro vientos” el propósito primario de su poesía revelando sus raíces más profundas: reconocerse, reencontrarse y crecer construyéndose como persona integrando los diferentes sujetos que han ido edificando su yo. El autor sabe que el aire es ubicuo y nos acompaña en todos y cada uno de los momentos de nuestra vida sin revelar las intimidades de su estructura etérea. En este poemario no desprovisto de una mirada irónica y un desconcertante sentido del humor, el aire acaricia el rostro de personajes venidos a menos o que nunca han tenido ocasión de vivir plenamente sus vidas, pero que no se amedrentan ante las adversidades. Siles, al compás de los versos va armando la nave poética que surca su existencia y cuyo rumbo sigue siendo un misterio. Al igual que Whitman, Lorca o Juan Ramón Jiménez, el autor se revuelve en cada verso para cumplir su condena: la perpetua indagación sobre el yo, pero no sumiéndose en un aislamiento que lo aleje del mundo, sino observándose en el complejo y contradictorio espejo del universo del que irremediablemente…forma parte.
Formato:Elige una opciónEn papelEn pdf
18,95 €
La estructura del aire y otros poemas invertebrados cantidad
COMPRAR LIBRO
ISBN: 9788490748558Clasificación: Colección Poesía, José Siles González
Integrado en la antología: Diez voces de la poesía actual. Murcia: Tirremis, 2018.
Presentación de Kartápolis en Almería 2 de marzo 2018
Firmando en el libro de Honor del Ateneo de Cádiz
Presentación en el Ateneo de Cádiz 7 de marzo de 2018)
Leer "Match Point en Kartápolis", reseña de Kartápolis por Francisco Herrera en:
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.49.23 | http://hdl.handle.net/10045/72943
Ver reseñas y poemas de Los Tripulantes del Líricus recitados por Ramoncín en este enlace: https://static.wixstatic.com/mp3/3d5b57_8a25180e68cc4de1821e3d6e382f1bba.mp3
José Siles acaba de publicar en ediciones Devenir
(colección de poesía dirigida por Juan Pastor) su nuevo poemario titulado: "Los Tripulantes del Líricus" Madrid, 2014; que ha sido magistralmente prologado por el prestigioso poeta Antonio Marín Albalate.
CURRÍCULUM TRIPULANTE
En el currículum
vitae
de los tripulantes del Líricus,
solo un asunto no exclusivamente
profesional
cobraba gran trascendencia:
su desafección por toda suerte
de pensamiento orgánico.
Todos los que, finalmente
lograron enrolarse,
aquellos escogidos
para tripular el Líricus,
a lo largo y ancho de la entrevista
preliminar,
mostraron ardientemente
su adhesión incondicional al
Jacks Daniels
y su apasionado amor,
casi hasta el estremecimiento,
por la divagación sobre asuntos
imprevisibles e inútiles:
el arte sin ortopedia y desnudo
de canon
y, por supuesto,
la fornicación salvaje,
espasmódica,
a pelo.
Fornida y agreste tripulación
…sin duda.
Reseña de "Los Tripulantes del Líricus en diario La opinión de Murcia
(En: http://libros.laopiniondemurcia.es/2015/03/02/la-existencia-es-un-navio
Reseña de "Los Tripulantes del Líricus" en Revista "La GallaCiencia" 13 de enero de 2015.En: http://www.lagallaciencia.com/2015/01/los-tripulantes-del-liricus-de-jose.html
Reseña de la Venus de Donegal por el autor
José Siles, no me cabe la menor duda, es un alquimista que con la palabra recrea la vida; es un creador, esto ya lo sabíamos por otras novelas suyas y por su poesía. No siempre el poeta es capaz de contar historias, ni falta que le hace porque un solo verso puede justificar la vida de un escritor, pero en este caso la narrativa del cartagenero está dotada de un lirismo ácido, combativo y expresionista, pero siempre benevolente con las grandezas y miserias del ser humano. Todo ello se puede comprobar con los Todo ello se puede comprobar con los personajes de su última novela: Michel Mechones, Lázara, Greta, Filuca, Niágara, el inspector Balines o incluso el doctor Duradero, cuyos problemas físicos condicionan su comportamiento en una circunstancia determinada: “El miembro no numerario, el Dr. Duradero,se levantó para ir al servicio, como todo prostáticonovato le resultaba apremiante cualquiersíntoma de presión vesical y esta circunstanciaanulaba la mayor parte de su capacidad y atenciónmonopolizando su intelecto en pos del embargomiccional,…”. Este es uno de los talentos de Siles como narrador, su capacidad de crear personajes esperpénticospero creíbles, la realidad supera a la ficción y el autor lo sabe. Que interesante sería que Alex de la Iglesia se topara con esta novela e intentase matrimoniar, como buen alquimista que también es, literatura y cine. Siles, en cambio, juega con la génesis del libro de forma irreverentemente respetuosa. Genial lo de la prima segunda y todo el universo y los personajes de la pensión. Una vez más al leerun libro de Siles me ha venido a la mente don Ramón María del Valle Inclán, pero también en algunos pasajes el tremendismo de páginas de Cela y esa mirada ácida y humana de Luis Martín Santos. Admirable también el sentidodel humor que despliega en situaciones dramáticas y trágicas, uno se ríe y se compadece a la vez del inspector Balines, con el que entran ganas de tomarse unas copas para consolarlo cuando está en el epicentro de la investigación.¿Un Quijote anterior al Quijote? ¿Peter Perol? ¿Mamerto Perigollez Farigas? ¿Operación 333? ¿Remilgados mandarines replicantes? ¿Humphrey Bogart y Pierre Vilar? ¿La Abadía de Donegal?Y luego está esa crítica descarnada de los vicios del mundo académico, de la pedantería y de las mentiras académicas con sus falsos magisterios y promociones, en este sentido el cartagenero creo que actualiza en el ámbito hispánico las sátiras del escritor británico Tom Sharpe. Al leer a Siles me he acordado tambiénde Fernando Pessoa cuando éste habla de lo postizo en la vida. Mucho postizo en la vida y mucho postizo en el mundo académico (…). Hay que inventarse pasiones para ejercitarse decía el francés; sigue,Siles, por favor, inventándote pasiones en forma de novela o de poesía, así te ejercitas tú y nos hace a los demás la vida menos postiza de lo que es. Cultura de los Cuidados.
“La venus de Donegal, la estupenda novela deJosé Siles que narra las vicisitudes de un joven investigadorliterario en un más que turbulento ámbitouniversitario, y que recientemente acabamos depublicar en Ediciones Libertarias, tuvo una excelenteacogida por el público que se acercó hasta nuestrostand de la pasada edición de la Feria del Libro deMadrid. Tuvimos la gran suerte, además, de podercontar con la presencia del autor, que durante unade las jornadas de la Feria estuvo con nosotrosfirmando ejemplares de su obra”.
Carmelo Martínez(Director de Ediciones Libertarias/Prodhufi).